Bajar
Logo
Close
Postit Logo FNA

¿Por qué SIMETRÍA-DOS?

Transformar nuestro destino una construcción paciente, apasionada, no exenta de problemas y contradicciones. Por eso, cuando dos mujeres que se han transformado en eminencias en el campo de la ciencia y el arte cuentan su historia en primera persona, el resultado es inspirador. Porque no se relata aquí una historia acabada sino sus derivas y accidentes, sus zonas luminosas y aquellas oscuras que aún ahora, al revisarlas nuevamente, nos siguen provocando sentimientos de horror y tristeza.


Ofrecemos aquí un primer acercamiento a un archivo personal no mostrado hasta ahora, de características singulares, preservado por décadas por las hermanas Bernardi.


Patricia Bernardi es fundadora del Equipo Argentino de Antropología Forense y Claudia Bernardi es una prestigiosa artista y docente que ha desarrollado su carrera en Estados Unidos.


Desde 1984 hasta 2014, Patricia y Claudia intercambiaron cartas buscando mantener su vínculo más allá de las distancias entre Buenos Aires y Norteamérica. El pasado común, el presente como enigma, las carreras universitarias, los amores. Y sobre todo el arte y la ciencia. Antes de cumplir 30 años, Claudia ya era artista y docente de renombre en el lugar donde vivía, Estado Unidos. Y Patricia, junto a un grupo de estudiantes de antropología, daba los primeros pasos de lo que sería el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).


A través de esta página web, hacemos pública una selección del archivo original por primera vez. 


El corazón de este proyecto se encuentra en las cartas que las hermanas Bernardi intercambiaron a lo largo de la década del 80 del siglo XX. Y es que allí ellas cuentan, en primera persona, los orígenes del Equipo Argentino de Antropología Forense.


El archivo contiene, además, fotos, obra plástica, recortes periodísticos y memorabilia que aquí se muestra de manera suscinta.


Al reunir este material disperso y ponerlo en diálogo buscamos mostrar un relato que, aún fragmentado, articula un relato pleno de sentido, creado a lo largo del tiempo.


A la vez, resultan sorprendentes (al menos para nosotras) algunas correspondencias en las líneas de pensamiento. Y es que mientras una de las hermanas iniciaba una exhumación en el cementerio de Avellaneda, la otra, en la otra punta del mundo, hacía obra enterrando ropa, evocando ausencias, pensando en torno a las desapariciones desde un punto de vista político pero también, poético.


Estas sintonías sutiles resultan, retrospectivamente, asombrosamente intensas. Porque evidencian el modo en que Claudia y Patricia estaban ligadas por lazos que no sólo eran y son de sangre sino además, por un modo específico de vivir y concebir lo vivido.


Desde esta simetría, imperfecta como todo lo que está vivo, hemos hecho el planteo conceptual de esta web.

Propuesta para leer la web


Sobre una línea de tiempo, hemos planteado diversos puntos de encuentro que articulan lo biográfico, lo personal y lo político, desde la infancia de Claudia y Patricia hasta la concreción de un proyecto común en 2014: la creación de un mural en la ex Esma, donde funcionan las oficinas del EAAF, pintado por familiares de personas desaparecidas cuyos restos el EAAF logró restituir. 


Los puntos rojos, en la parte inferior, señalan los itinerarios de Patricia, vinculados a la tierra, sus espesuras, sus secretos.
Los puntos amarillos, en la parte superior, señalan los itinerarios de Claudia, vinculados al modo en que el trabajo de Patricia germinó como obra propia.
Los puntos azules señalan las simetrías y confluencias en los tránsitos vitales de estas dos hermanas.


Esta sección se abre, entonces, con una foto de infancia donde se ve a Claudia corriendo con su hermana menor, Patricia, detrás, en el jardín de su casa ubicada en Güemes 2866, Florida, alrededor de 1963.


Aquí también mostramos los que hemos denominado "los papelitos", una suerte de estructura hechas con post-it, notitas adhesivas que con su fragilidad, mostraron mucha potencia al momento de plasmas las ideas que llevamos en nuestra cabeza y en nuestro corazón. "Los papelitos" representan nuestro presente y la idea inicial de la que surge esta página web.

Algunos criterios de edición


Ofrecemos aquí un primer acercamiento a una archivo que no se ha mostrado antes y que, por esa razón, continúa siendo trabajado, clasificado, descubierto. En cada sección, sabemos, hay una historia posible que podría ser desplegada y profundizada. 


Las cartas que aquí se muestran son apenas un fragmento del archivo original. Se intentó priorizar la decisión de Claudia y Patricia en relación a los materiales que se exhiben. Sin embargo, hubo un profundo trabajo de selección en torno a las cartas y a los destacados que se muestran como manera de empezar a hilar y entender esta historia. Se buscó preservar la sintaxis original con pequeños retoques solo a efectos de su comprensión. Se adjuntan notas en los casos en los que se consideró necesario relevar información.


Quiénes integramos este proyecto

Estas decisiones son producto de un trabajo que continúa de selección, edición y escritura que articulamos junto a la periodista y poeta Ivana Romero. La tarea que ella realiza junto a nosotras nos permite una primera síntesis, esta que ahora ofrecemos, abierta siempre a nuevas lecturas y posibilidades. Ivana es nuestra amiga desde hace más de dos décadas pero no fue esa la razón por la que elegimos trabajar junto a ella. Además de su talento y su sensibilidad poética (allí donde las palabras faltan, el silencio que propone la poesía es elocuente y es desde el lugar que tambíen nos gustaría que esta página sea abordada), Ivana nació en 1976. Su generación y la nuestra dialogan siempre para seguir construyendo memoria, verdad y justicia. 

A esto se sumó la mirada atenta del diseñador Fabián Muggeri, quien realizó esta página web con programación de Mariano Arias.

Sobre Ivana Romero

Nació en 1976 en Firmat, provincia de Santa Fe. Es poeta, periodista y escritora.
Es Licenciada en Comunicación Social por Universidad Nacional de Rosario y Magister en Periodismo por la Universidad de San Andrés (Buenos Aires).
Es autora de los libros de poesía Caja de costura (Eloísa Cartonera, 2014) y Ese animal tierno y voraz (Caleta Olivia, 2017). También escribió la crónica autobiográfica Las hamacas de Firmat (Editorial Municipal de Rosario, 2014).
Publica con regularidad textos periodísticos y de no ficción en diversos medios; entre ellos, Radar y Radar Libros (Página 12), Las 12, Clarín Cultura y  Revista Ñ. En estos dos último realizó además tareas como editora.
Integra las cátedras Poesía 1 y Taller de No Ficción en la carrera Artes de la Escritura de la Universidad de las Artes (UNA). También es docente del ciclo introductorio de dicha carrera.
Actualmente se encuentra traduciendo textos ensayísticos de la poeta norteamericana de origen belga May Sarton y completando un próximo libro de poemas. También está escribiendo un libro sobre Bruce Springsteen, de quien se declara fan.

Equipo de trabajo


Idea y coordinación general: Claudia Bernardi y Patricia Bernardi
Edición de textos y asesoría general: Ivana Romero
Diseño web: Fabián Muggeri
Programación web: Mariano Arias
Traducción al Ingles: Alison Ridley

Sobre Alison Ridley:

Alison nació en Inglaterra, pero creció en Francia, Noruega, Estados Unidos y Venezuela. Se doctoró en español por la Universidad Estatal de Michigan en 1991 y enseña en la Universidad Hollins de Roanoke, Virginia, EE.UU. Ha publicado reseñas de libros y artículos académicos sobre las obras de Buero Vallejo, pero también es traductora. Desde 2014, ha traducido varios libros y ensayos escritos por la autora chileno-estadounidense y activista de los derechos humanos, Marjorie Agosín. Conoció a Claudia por primera vez hace unos diez años, cuando Claudia estuvo en Hollins dando algunas presentaciones sobre su arte y su trabajo en El Salvador con Muros de Esperanza.
Traducir Simetría-dos ha sido un gran privilegio para Alison, que espera que, gracias a la traducción, la importante labor de Claudia y Patricia tenga un alcance más amplio.


Este proyecto es posible gracias a la Beca Creación 2021 otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nacion.


La continuación del proyecto Simetrías, memorias y relatos de dos hermanas desde el arte y la antropología forense para la edición de un libro recibió el apoyo de Mecenazgo 2021, programa de financiamiento del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.


En caso de reproducir fotos e imágenes, les sugerimos contactarnos previamente y citar la fuente: Archivo Claudia y Patricia Bernardi-Proyecto Simetrías.


Contacto: simetrias.dos@gmail.com

Les damos la bienvenida a Simetrías.
Buenos Aires, Argentina, marzo 2022.
(En la foto, Claudia corriendo con su hermana menor, Patricia, detrás, en el jardín de su casa ubicada en Güemes 2866, Florida, circa1963).

Imagen

Infancia

Patricia y Claudia

Claudia sosteniendo a Patricia en brazos en la casa de Tacuarí 1215, San Telmo. 1958.

Patricia y Papá

En la casa de Tacuarí 1215, San Telmo. 1959.

Familia Bernardi

En la playa de Necochea. Claudia es la niña del centro y Patricia está en brazos de su madre. 1959.

Claudia y Papá

En Plaza Constitución. 1959.

Con las muñecas

Patricia con "Gracielita" (a la izquierda) y Claudia con "el bebe" (a la derecha), en el cuarto de la casa de Güemes 2866, en Florida. 1963.

Patricia y Claudia

Vestidas de organza y flores, las chicas se preparan para el casamiento de un tío. 1965.

Las chicas con la abuela

La Abuela, Doña María B. de Carracedo, fue una feminista antes de que el concepto se acuñara. Cuando nos quedamos huérfanas, Patri tenía 13 años y Clau tenía 16. La Abuela no ocupó un lugar de contención o de protección afectiva. Pero fue, y es, un referente incuestionable, un modelo que nos marcó un rutero de mujeres independientes que tomarían decisiones personales y profesionales poco comunes. En las cartas, la Abuela (a veces mencionada como "abuels") se asoma desde la neblina del Alzheimer que la acosó en la última década de su vida. Sumida en la pérdida de la memoria, la Abuela dejó de ser la Matriarca indiscutible de nuestra familia para devenir un ser tierno y frágil.

Foto tomada en el departamento de Monserrat. 1979. 

Fotos de Patri y Claudia

Aquí, una serie de momentos compartidos en diversos lugares del mundo.

El Mozote (1992)

Patricia y Claudia en Octubre, 1992, cuando se comenzaba la exhumación de la masacre de El Mozote, El Salvador.

El Mozote, EL Salvador (1992)

Claudia y Patricia trabajando en el Sitio 1.

Traslado a Hawzen, Norte de Etiopía (1994)

De Izquierda a Derecha: Anahí Ginarte, Claudia y Patricia.

Hawzein, Etiopía (1994)

Look implementado para exhumar debido a la gran cantidad de moscas en el sitio.

Exhumacion en Hawzein, Etiopía (1994)

Primeros hallazgos en la fosa

Mekele, Etiopía (1994)

Descanso luego de un dia de trabajo de exhumación.

Petén, Guatemala ( 1995)

Claudia y Patricia trabajando con material exhumado.

Exposición en el Museo de Arte Carl Gorman, Universidad de California, Davis ( 1998)

Patricia y Claudia el día de la inaugiración de la exposición "La Tierra Recuerda/ The eart remembers/ Claudia Bernardi" en el Carl Gorman Museum de la Universidad de California, Davis.

Causa Olimpo, Buenos Aires, Argentina (2009)

Estuvimos juntas escuchando las sentencias a los genocidas. Nos da felicidad el triunfo de la memoria, la verdad y la justicia, 24 de Noviembre, 2009.

Masacre de El Mozote, El Salvador. (1981)

La Masacre de El Mozote es uno de los casos mas graves de violaciones a los derechos humanos cometidos en los doce años de guerra civil en El Salvador.

 

Entre el 6 a 16 de diciembre de 1981, el Ejército Salvadoreño inició una ofensiva en la parte norte del departamento de Morazán. La ofensiva duró 10 dias y llevó el nombre de "Operación Rescate". La operación militar fue realizada principalmente por el Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl, que había sido entrenado por asesores norteamericanos como batallón "de élite" en la lucha contrainsurgente.

 

El objetivo de la "Operación Rescate" era eliminar la presencia de la guerrilla en una parte reducida del norte de Morazán. La guerilla (FLNM) mantenía un área de entrenamiento en esa región, en un lugar cercano al caserío El Mozote, llamado "La Guacamaya".

 

Durante los primeros dias de la operación, se produjeron varios choques entre el ejército y la guerrilla, que se retira de la zona el 9 de diciembre. Sin embargo, el batallón Atlacatl del ejército salvadoreño asesinó, torturó y cometió otros actos de extrema violencia contra población civil en el cantón de El Mozote y las zonas rurales circundantes.

 

De acuerdo con el registro oficial de víctimas, 986 civiles fueron ejecutados de manera indiscriminada; más de la mitad eran niños y niñas. También se cometieron violaciones y otros actos de violencia sexual de forma sistemática contra mujeres, niñas y niños. Los resultados de la exhumación en el Caserío de El Mozote determinaron la recuperación de unas 143 personas, de los cuales 131 eran niños menores de 12 años. También se recuperaron 245 vainillas servidas de arma de fuego. El estudio realizado por un perito balístico determinó la presencia de al menos 24 tiradores que participaron en el hecho.

 

El EAAF realizó el trabajo de exhumación en 1992. Si bien no es integrante del Equipo, Claudia Bernardi participó de esa exhumación por su capacidad para dibujar mapas y gráficos que permitieran delimitar las zonas de trabajo.

 

Esta trabajo fue fundamental en la obra de Claudia ya que de allí surgió en proyecto Walls of Hope (Paredes de la Esperanza) que luego Claudia junto a un grupo de artistas salvadoreñas replicaron a lo largo del mundo.

Mapas

En estos dos mapas se ubica El Salvador en Centroamérica. En el gráfico de la derecha se señala con un punto rojo, arriba a la derecha, la localización del Caserío de El Mozote, Departamento de Morazán.

Masacre de El Mozote. (1981)

Documento fotográfico de la masacre de El Mozote, diciembre 1981. Foto: Susan Meiselas.

Gráfico a mano alzada del caserío El Mozote

Gráfico realizado por David Morales, abogado de Tutela Legal, con la información obtenida de distintas entrevistas a los sobrevivientes.

Sitio #1 . Primer sitio en ser excavado dentro del Caserío El Mozote (1992)

Planta del Sitio # 1, denominado El Convento, donde transcurrió la exhumación en 1992. El diseño arqueológico fue un sistema de grillas o cuadrículas trazadas sobre papel para poder ubicar luego, tridimensionalmente, todos los hallazgos. Gráfico: Claudia Bernardi.

Sitio #1. (1992)

Delimitación de área de exhumación realizada luego de recolectar testimonios, contrastar información y dibujar mapas arqueológicos.

Mapas arqueológicos

Claudia mapea los contornos y superficie del Sitio # 1, El Convento. Si bien ella no es parte orgánica del EAAF, se sumó a ciertas misiones donde eran necesarios mapeos y dibujos que debían realizarse a mano ya que por entonces no existía una tecnología más sofisticada.

Sitio #1, El Mozote. (1992)

Se identifica el muro de arranque del edificio original de El Convento, lugar de la masacre.

Limpieza del terreno. (1992)

El terreno es cuidadosamente desmalezado y una vez que la tierra está en condiciones, se procede a retirar con mucha delicadeza el sedimento hasta dar con los primeros hallazgos.

Hallazgos. (1992)

Las técnicas arqueológicas permitieron recuperar los esqueletos de manera completa, junto con las evidencias asociadas (ropa, evidencia balística, etc).

Relevamiento fotográfico

Vértebras y costillas recuperadas del interior de una pequeña prenda que confirma la presunción de que la persona asesinada era de cortísima edad.

Sobre el tablón

Patricia exhuma, sostenida por un tablón, entre los muros de arranque del edificio original . Sitio #1.

Piedra de moler

Claudia trabajando en el interior del Sitio #1. A la izquierda se ve una piedra de moler, debajo de la cual se encontraron los restos óseos de una niña.

Técnicas arqueológicas

Claudia pasando un pincel para quitar la tierra de unos de los esqueletos dejados al descubierto en el Sitio #1.

Visita de los comisionados de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas, al Sitio #1

Claudia mostrando uno de los gráficos donde se identifican las evidencias de los hallazgos óseos y las evidencias balísticas. Esos gráficos fueron incorporados al peritaje final entregado a la Comision de la Verdad.

Orificios compatibles con disparos de armas de fuego

Al finalizar la exhumación, habiendo extraído los restos óseos del Sitio #1, se encontraron 36 orificios compatibles con disparos de armas de fuego a corta distancia.

Arte inspirado en la masacre de El Mozote

Obras de Claudia Bernardi donde predomina la técnica del fresco sobre papel.

Bajo la Piel

Los pigmentos son polvos coloridos de una enorme intensidad que se reúsan a quedarse en el papel. Se adhieren en capas múltiples que interactúan unas con las otras. (1996, 30"x60")

Qué Mala Suerte Niña

En el fresco sobre papel, el pigmento deviene el papel a través de la presión originada de una prensa de grabado. (1996, 30" x 42")

El Peso del Mal

En la técnica del fresco sobre papel, los pigmentos se aplican directamente sobre la superficie. Los pigmentos devienen la pared. (1995, 30" x 42")

Las Manchas De Vida Dejan Marcas en El Continente del Alma.

El enterrar y desenterrar imágenes demarcó la presencia de lo que Claudia había visto en El Mozote. ( 1999, 30" x 60")

La Vida Trabaja en Un Misterio Abierto.

Los pigmentos ocultan suspiros y declaran secretos. (2007, 30" x 30")

Vestido de Predicamentos.

"La vida dibuja un árbol, y la muerte dibuja otro" (de un poema de Roberto Juarroz). (2004, 30" x 42")

Cuerpo Lleno de Miradas

Hay que mirar con los ojos, las manos, los pies, el cuerpo todo tiene miradas. (2007, 30" x 42")

Agenda Para Una Mujer Atenta

Le escuché decir a Rufina Amaya Márquez, única sobreviviente de la masacre de El Mozote, que después de lo ocurrido podía agarrar a las culebras sin tenerles miedo. ( 2007, 30" x 42")

La Ciudad de las Noches

Las noches en Morazán son violáceas e impredecibles. (2004, 30" x 42")

La Ciudad de las Amenazas

Las ciudades imaginarias y aquellas que conocemos muy bien estan pobladas de amenazas y desconciertos ( 2007, 30" x42")

Zora, La Ciudad de los Presagios

Con inspiración en Ítalo Calvino, Zora busca por calles que han existido, se han perdido y se han convertido en presagios. (2004, 30" x 42")

Cartografías de Amores Imposibles

Mapas, poemas, nombres, textos, fotos, se intercalan entre los pigmentos, se revelan o se esconden .(2004, 30" x 42")

Manos Amputadas.

En los frescos sobre papel, las imágenes se rastrean con cucharas y cucharines. (2004, 30" x42")

Aqui es Donde Todo Empieza

En una exhumación, se remueve la tierra de los restos humanos con cucharines y cucharas. ( 1999, 30" x 30")

El Ala Noble de un Ángel.

Nadie quedó vivo en El Mozote. La gente de Morazán dice que cuando hay silencios es porque están pasando los ángeles. (1999, 30" x 30")

La Oscuridad era Húmeda.

Los frescos sobre papel son un palimpsesto de pigmentos, se oculta y se declaran. (1998, 30" x 42")

Vuelo Sobre Ixcan.

Obra de Danza. Colabración entre Kimi Okada (coreógrafa de ODC Dance en San Francisco), Jay Cloidt (compositor) y Claudia Bernardi,. Presentado en el Teatro Yerba Buena Center for the Arts, San Francisco. (2002)

Pasos Nunca Dados

Instalación. Oakland Museum of California. Center for Building Peace, Donegal, Northern Ireland. University of Haifa, Israel. Galería Habana, Cuba.
Cerrar

Argentina

En nuestro país, el EAAF ha recuperado los cuerpos de alrededor de 1700 personas, de las cuales han sido identificadas aproximadamente 950.

Patricia fue una de las fundadoras del EAAF en 1984 y continuó hasta 2019, trabajando en la exhumación, identificación y restitución de víctimas de desaparición forzada durante la represión ilegal entre 1975 y 1983. También aportó pruebas a la justicia declarando en distintos juicios de lesa humanidad a lo largo del país.

En 2014 , Claudia facilita el proyecto “Los Desaparecidos están Apareciendo”, un mural colaborativo y comunitario creado por familiares de personas desaparecidas que pudieron recuperar los restos de sus seres queridos gracias al trabajo de exhumación y evidencia de ADN desarrollados por EAAF. El mural está localizado en el edificio ILID, Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas desaparecidas, en la Ex ESMA. (ESMA, Escuela Superior de Mecánica de la Armada)

En 2014, Claudia facilita "¿Cómo Se Dibuja La Verdad?”, un mural colaborativo y comunitario creado por familiares de víctimas de brutalidad policial y del sistema de justicia penal de Argentina. Museo de Arte de la Memoria, Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires CPM y Museo de Arte y Memoria de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

En 2014, Claudia facilita, “El Nudo”, un mural colaborativo y comunitario creado por activistas de Derechos Humanos, familiares de desaparecidos, y personal de la Ex ESMA, Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en Buenos Aires.

Cerrar

El Salvador

El EAAF fue convocado a trabajar en El Salvador en 1991 en investigaciones forenses relacionadas con la guerra civil de ese país (1980-1992), que dejó un saldo estimado de cerca de 80.000 muertos.
Hasta el presente el trabajo del EAAF continúa de forma regular, colaborando con las investigaciones de distintas ONGs.
Los primeros trabajos del EAAF en la exhumación y análisis de restos óseos de victimas de la guerra civil se realizaron en 1992 en coordinación con la oficina de Tutela Legal, oficina legal del Arzobispado y la misión de Observadores de Naciones Unidas (ONUSAL).
Según las investigaciones realizadas por distintas fuentes, el Ejército salvadoreño asesinó aproximadamente a 1000 civiles que vivían en el caserío de El Mozote y otros cinco caseríos aledaños, en el departamento de Morazán, convirtiéndose en una de las masacres más grandes de América Latina contemporánea.
La envergadura del trabajo fue un desafío para el EAAF, dada la complejidad del sitio y la larga pelea con el Estado salvadoreño para que avanzara en la investigación.
La minuciosidad que requería el trabajo determinó que el EAAF convocara a Claudia Bernardi como consultora independiente, para que se encargara del relevamiento de todas las evidencias, tanto balísticas como efectos personales. La ubicación exacta de cada una de las evidencias balísticas relacionada con los esqueletos se transformó en prueba forense para establecer el modo de muerte de muchos de las víctimas hallados en el Sitio 1.
Los resultados del trabajo forense realizados por el EAAF en 1992 fueron incorporados en el Informe de la Comisión de la Verdad de El Salvador (1992-1993). Se recuperaron un total de 143 restos, de los cuales 131 correspondían a niños menores de 12 años.
En 2018 las pruebas forenses fueron presentadas ante una audiencia publica en el Juzgado Segundo de Primera Instancia condenando al estado salvadoreño por la matanza y se le ordenó adoptar medidas de reparación.

Cuatro kilometros al Norte de lo que fue la comunidad de El Mozote, Claudia funda y dirige desde 2005 la Escuela de Arte y Taller Abierto de Perquin/ Walls of Hope . Esta iniciativa de arte, educación, desarrollo comunitario, la preservación de la memoria histórica y el respeto a los Derechos Humanos se ha convertido en el "Modelo Perquin" un modelo replicable que se instaló en El Salvador, Guatemala, Colombia, México, Argentina, Canadá, Alemania, Suiza, Norte de Irlanda, Serbia, y Estados Unidos. También en comunidades de Pueblos Originarios (Tribu Yurok) en la zona del Pacifico en el estado de California, Estados Unidos.

Cerrar

Etiopia

En 1993 el Centro Carter contactó a EAAF para brindar asistencia forense a la Oficina Especial de la Fiscalía de Addis Ababa sobre investigaciones forenses que debían realizarse.
En 1994 Patricia, como miembro del EAAF, y Claudia, como consultora independiente , trabajan juntas en la aldea de Hawzein, en Tigray.
De acuerdo con los numerosos testimonios, el 22 de junio de 1988 aviones de la Fuerza aérea etíope bombardearon la ciudad durante seis horas. Era miércoles; es decir, día de mercado, y la aldea estaba llena de personas de toda la región. Gran parte de la ciudad fue destruida durante el bombardeo. No se pudo estimar cuánta gente murió, principalmente porque la mayoría de las víctimas provenían de otras regiones y sus cuerpos fueron llevados a sus aldeas o enterrados en fosas comunes en distintos lugares de Hawzein.

Cerrar

Guatemala

El número de desapariciones forzadas en Guatemala durante las últimas cuatro décadas es mayor que en cualquier otro país latinoamericano. Desde 196, cuando empezó el conflicto interno en Guatemala, se denunciaron aproximadamente 45000 desapariciones. La mayoría de estas personas "desaparecieron" de aldeas campesinas entre 1978 y 1986 durante la campaña contrainsurgente contra grupos guerrilleros dirigida por los gobiernos militares de los generales Lucas García (1978-1982), Efraín Ríos Montt (1982-1983) y Óscar Humberto Mejía Vítores (1983-1986).

Como consultora del EAAF, Patricia participa en misiones forenses en el departamento de Quiché durante 1991, 1992 y 1993. Entre 1994 y 1995 Claudia se suma a este trabajo como consultora independiente en el caso de "La masacre de las Dos Erres" en el departamento de El Petén.

Claudia y las artistas de Walls of Hope facilitaron proyectos de arte comunitario y colaborativo con víctimas civiles de violencia durante el conflicto armado:

2007, Mural colaborativo y comunitario con víctimas de masacres de Ixil, Ixcán, Nebaj, Rabinal y Chichicastenango.
2008, Huehuetenango, Mural colaborativo y comunitario con mujeres indígenas sobrevivientes de violencia sexual.
2009, Cobán, Esculturas en papel creadas por mujeres indígenas sobrevivientes de violencia sexual y esclavitud sexual.
2009, Rabinal y Plan de Sánchez, Mural colaborativo y comunitario creado por víctimas de tortura y víctimas de las masacres de Rabinal, Plan de Sánchez, y Rio Negro, Baja Verapaz.
2010, Panzós, Mural colaborativo y comunitario creado por víctimas de y la masacre de Panzós, Alta Verapaz.

Cerrar

México

Patricia, como consultora del EAAF , trabajó con la labor de identificar los restos óseos de mujeres asesinadas y desaparecidas encontrados en Ciudad Juárez y en la ciudad de Chihuahua entre 2005 y 2008.

Entre 2013 y 2014, Claudia y las artistas de Walls of Hope facilitan proyectos de arte colaborativo y comunitario, un mural y un taller de esculturas modeladas en papel, creados por jovenes de 13 a 18 años, afectados por los efectos de la violencia en Ciudad Juárez. Estos proyectos de arte colaborativo surgen a partir de una inicitaiva e unvitación de la CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) y la Cruz Roja de México.

Cerrar

Bosnia

Como miembro del EAAF, en 1998 Patricia participa como experta forense del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia en los territorios de Croacia, Bosnia y Kosovo.

Cerrar

Serbia

En 2003, Claudia expone en una muestra individual, "Claudia Bernardi: Boja Vremena/ El Color del Tiempo" , Instalación DAH Teatar, Belgrado, Serbia.
Además propone talleres de Teatro y Artes Visuales, comunitarias y colaborativas con víctimas de la guerra de los Balcanes, víctimas de la masacre de Mostar (Bosnia), Women in Black (Mujeres de Negro), junto a artistas y activistas de Serbia.

Cerrar

Canada

En 2008, Claudia dirige y facilia junto a Julie Jarvis, artista y productora, un proyecto multidisciplinario de Instalación, Esculturas, Pinturas, Video, Danza, Teatro, y Poesía. Walls of Hope/Canadá fue creado por 38 jóvenes, de entre 13 y 27 años: refugiados recientes, refugiados políticos y requerentes de asilo político, jóvenes con necesidades especiales, jóvenes que provenían del sistema criminal de Canadá y miembros de Pueblos Originarios, First Nations, Toronto.

Cerrar

EE.UU.

Entre 2014, y 2018, Claudia y las artistas de Walls of Hope facilitan la creación de murales colaborativos y comunitarios creados por menores migrantes centroamericanos no acompañados, indocumentados, encarcelados en centros juveniles e instalaciones de máxima seguridad en Estados Unidos. "Laberintos en la Frontera / El Tren de los Sueños", "El Árbol de la Vida”, "Segundas Oportunidades”, "Déjame Florecer Una Vez Más " y "La Visa Tiene Meas de lo Que Veo Ahora" son murales que atesoran los testimonios visuales de estos jóvenes migrantes. En estos murales, depositan sus memorias personales y comunitarias y el relato de por quá abandonan sus países de origen forzados por la violencia, la pobreza y el narcotráfico.

En 2016 y 2017 Claudia facilita dos murales de arte colaborativo y comunitario pintado por niños, jóvenes y adultos miembros de la Tribu Yurok en la región del Río Klamath en el norte de California. Uno de los murales se encuentra exhibido permanentemente en el Palacio de Justicia de la Tribu Yurok.

Cerrar

Honduras

En 1992 y 1993, Patricia fue invitada como miembro del EAAF, a la capital hondureña de Tegucigalpa por la Fiscalía Especial de Derechos Humanos para prestar asesoramiento en el trabajo forense en relación con las desapariciones políticas ocurridas en las décadas de 1980 y 1990.

Claudia es invitada en 2021 , por Promoción del Empleo y Prevención de la Violencia Juvenil (CaPAZ) y The Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), para desarrollar una consultoría que abordara la creación de talleres colaborativos y comunitarios de muralismo, de escultura de mobiliario y madera, y de arte creado con materiales reciclables, destinado a jóvenes afectados por los efectos de la violencia. Esta consultoría, que emerge de la Alcaldía de Tegucigalpa, incluye la propuesta de ser replicada en otros municipios de Honduras.

Cerrar

Panama

Desde 1993 el EAAF ha trabajado en Panamá en la identificación de personas desaparecidas durante el período comprendido entre 1968 y 1989. Patricia participó en 1992 y 2001 como consultora internacional.

Cerrar

Colombia

En 2009, Claudia y Walls of Hope facilitan dos proyectos de murales colaborativos y comunitarios en Cocorná, Antioquia, con miembros de AVVIC (Asociación de Víctimas de Violencia de Cocorná), personas sobrevivientes de los efectos de las minas anti-personas, victimas de exilios forzados y de violencia política durante el conflcito armado de Colombia.

A partir de 2016, la Escuela de Arte y Taller Abierto de Perquin/ Walls of Hope, se instala en Sincelejo, adhiriendo a los esfuerzos de "Sembrando Paz" una organización de desarrollo comunitario. La escuel;a de Arte de Perquin, desarrolla, implementa y disemina, proyectos de arte colaborativos y comunitarios haciendo eco a las propuestas de los Acuerdos de Paz firmados en 2016, que dieron final al conflicto armado de 52 años.

En 2017, Walls of Hope facilita "La Dura Tarea de Recordar”, mural colaborativo y comunitario creado por artistas de Walls of Hope que expanden el "Modelo Perquin" trabajando con sobrevivientes de la masacre de La Libertad, Sucre, Colombia, como parte de la propuesta de Acuerdos de Paz de construcción comunitaria a través del arte. También, a través de “Encontrando el Camino de la Paz", mural colaborativo y comunitario creado por artistas de Walls of Hope trabajando con víctimas desplazadas y víctimas de exilios forzados de Mampujan, (estado de Sucre, Colombia), como parte de los Acuerdos de Paz
En 2019, en la comunidad de Colosó, Claudia y Walls of Hope facilitaron un mural colaborativo y comunitario pintado por ex-combatientes de la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y víctimas civiles de violencia durante el conflicto armado.

Cerrar

Ecuador

En 2015 Patricia participó como miembro del EAAF como consultora forense por el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses (Ministerio del Interior) para evaluar el estado de las investigaciones forenses en dicho país.

Cerrar

Brasil

Desde 1991 el EAAF asesora a organismos de derechos humanos, comisiones investigadoras y a la justicia local, en la investigación sobre el destino de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en el país; es decir, entre 1964 y 1985. Patricia participa como consultora forense en los casos de Araguaia y Perus, en 1996, 2004, 2015 y 2016.

Cerrar

Bolivia

Patricia, como miembro del EAAF, participó en la búsqueda, exhumación e identificación de los restos del Ernesto Che Guevara entre 1995 y 1997.

Cerrar

Paraguay

Desde 2005 hasta 2011 el EAAF colaboró con las autoridades paraguayas y los familiares de alrededor de 400 personas desaparecidas en ese país entre 1954 y 1989. Patricia participó como asesora forense en 2009, 2015, 2016 y 2018.

Cerrar

Sierra Leona

En 2002, a solicitud del Alto Comisionado de Naciones Unidas, Patricia, junto con otros miembros del EAAF, llevaron a cabo una investigación preliminar sobre presuntas muertes y sitios de enterramiento de víctimas del conflicto armado en Sierra Leona.

Cerrar

Congo

En 1997, el EAAF coordinó acciones forenses junto con el Centro de Derechos Humanos de Naciones Unidas y el Equipo Forense Internacional en la República Democrática del Congo, dedicado a investigar severas violaciones a los derechos humanos cometidas contra refugiados. Patricia participó en ese primer acercamiento y en 2002 retornó para una misión evaluadora a solicitud del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Cerrar

Irlanda del Norte

En 2011, Claudia facilita y dirige un trabajo de muralismo colaborativo en Belfast creado por niños católicos y protestantes de las escuelas primarias Holy Cross (Católica) y Wheatfield (Protestante) en la calle Ardoyne Road, al oeste de Belfast, durante los disturbios del distrito de Ardoyne.

Cerrar

Alemania

En 2013, en la Universidad de Osnabruk, Claudia y las artistas de Walls of Hope facilitan la creación de un mural colaborativo y comunitario creado por estudiantes de Trabajo Social y mujeres migrantes de Europa del Este, África, América Latina y los Balcanes.

Cerrar

Suiza

En 2012, Claudia y las artistas de Walls of Hope, facilitan el proyecto "Le Mur de l'Espoir" en Monthey, creado en colaboración con Amnistía Internacional y que reunió a 93 personas refugiadas, migrantes y víctimas de exilios forzados de 25 países de América Latina, África y Europa del Este.

En 2013, Claudia y las artistas de Walls of Hope, facilitan el proyecto "Le Mur de l'Espoir", en Friburgo, creado en colaboración con Amnistía Internacional y que reunió a personas refugiadas y solicitantes de asilo político y exiliados forzados de Afganistán, Congo, Sri Lanka, Eritrea, Somalía y Tíbet.

Cerrar

Rumania

En 1993, a solicitud de la fiscalía general de Bucarest, Patricia, junto con otros dos miembros del EAAF, realizaron una investigación sobre el hallazgo de restos óseos en la ciudad de Caciulati relacionados con violencia política en la década del 50. Dicha misión fue solicitada por la Procuraduría General de Rumania y el Instituto de Medicina Legal de Bucarest.

Cerrar

Georgia

Desde 2014 miembros del EAAF han viajado a Georgia y Abkhazia a solicitud del CICR (Comité Internacional De la Cruz Roja) en relación con el conflicto entre Georgia-Abkhazia de 1992-1993. Patricia participó como asesora forense en los años 2014, 2016 y 2017.

Cerrar

Abkhazia

Desde 2014 miembros del EAAF han viajado a Georgia y Abkhazia a solicitud del CICR (Comité Internacional De la Cruz Roja) en relación con el conflicto entre Georgia-Abkhazia entre 1992 y 1993. Patricia participó como asesora forense en los años 2014, 2016 y 2017.

Cerrar

Japón

En 1995, Claudia es invitada por el Centro Internacional de la Paz en Hiroshima durante las celebracionesde de conmemoración de los 50 años desde la tragedia del lanzamiento de la Bomba Atómica, en 1945. Claudia organiza y muestra una exposición de obras creadas por artistas salvadoreños y guatemaltecos sobrevivientes de tortura y de violencia política durante las guerras civiles de América Central.

Cerrar

East Timor

The EAAF worked in East Timor between 2001 and 2011 training The United Nations Serious Crimes Unit and investigating the Santa Cruz massacre (1991) as well as other cases of human rights violations committed during the Indonesian occupation of East Timor. In addition, Patricia served as a forensic consultant in 2001.

Los Desaparecidos Están Apareciendo: Mural Colaborativo y Comunitario en la EX ESMA

"Los Desaparecidos Están Apareciendo" es un proyecto de mural colaborativo y comunitario diseñado, realizado y completado por los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina localizado en el edificio ILID (Iniciativa Latinoamericana para la identificación de Personas Desparecidas) en la Ex ESMA, el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más grande de Argentina.

Los familiares que participaron en este proyecto habían recuperado los restos humanos de sus seres queridos gracias al trabajo tenaz y constante del Equipo Argentino de Antropología Forense. Utilizando las técnicas de la antropología forense y ciencias afines y trabajando en estrecha colaboración con sus familiares, el EAAF busca identificar los restos exhumados  y así contribuir a la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la prevención de futuras violaciones. 

 

Patricia es parte del EAAF, encargado de las exhumaciones y estuvo muy cerca de varios de los familiares durante el proceso de restitución.

Claudia fue facilitadora y directora de este proyecto de arte colaborativo y comunitario.

La vida de estas dos hermanas se encuentra en este mural en una simetría perfecta. El trabajo minucioso y deliberado de Patricia, que desentierra a los desparecidos que ahora están apareciendo, se complementa con el de Claudia quien, junto a los familiares de quienes fueron silenciados por sus ausencias, pinta una historia visual que narra los recuerdos, las vivencias y las esperanzas de quienes han buscando, y ahora encuentran a sus seres queridos.

Simetrías

Los familiares

Los familiares participantes de este proyecto iniciando el mural.

Los artistas

En el mural, participaron 52 familiares entre 10 a 78 años.

Los familares artistas

Los familares artistas diseñaron, pintaron y concluyeron el mural de forma colaborativa y comunitaria.

Nuestros Huesitos

Esta imagen relata el momento íntimo, delicado y trágico en el cual los familiares reciben los restos de sus seres queridos, a quienes habían buscado por más de 40 años.

Artista participantes

Grupo de los artistas participantes del mural.

Mural terminado

Imágenes que testimonian el recorrido del mural terminado.

Mural de Noviembre

En noviembre de 2014, unos meses después de terminado el mural original, otro grupo de familiares de personas desaparecidas se congregó en el edificio ILID de la Ex ESMA para extender ese mismo mural.

Incorporación de las ventanas

Este nuevo sector del mural tenía el desafío de incluir las ventanas del predio como parte del mural.

Familiares artistas de Noviembre

El mural de Noviembre contó con la participación de 25 familiares de personas desaparecidas. La artista meas joven fue Rosita, de 3 años de edad.

Patricia y Claudia Bernardi: simetrías que se cierran y se abren a la vez

La vida de estas dos hermanas se encuentra en este mural en una simetría donde convergen el trabajo de Patricia, que desentierra a los desparecidos que ahora están apareciendo, y Claudia quien, junto a los familiares de quienes fueron silenciados por sus ausencias, pinta una historia visual que narra donde conviven las vivencias, el dolor y la esperanza.